'MacGuffin': los importantes asuntos sin importancia


Alfred Hitchcock
, maestro del suspense, bautizó con el término "MacGuffin" a un concepto narrativo que utilizaba en su cine: un elemento que pone en marcha la acción de una historia, pero cuya naturaleza es irrelevante para el desarrollo real del relato. Un MacGuffin tiene la particularidad de poder ser cualquier cosa, un objeto, una información, una persona, un concepto abstracto... Lo único que importa es que los personajes lo desean con intensidad, pero lo bonito en todo esto es que, para el espectador, su existencia es secundaria.

La importancia de lo irrelevante


El ejemplo clásico de Hitchcock es su película 'Con la muerte en los talones' (1959), que propone a un Cary Grant es perseguido por una organización criminal que cree que posee una información crucial. Al poco tiempo, ya nos percatamos que esa información ni se conoce ni importa para la trama; se menciona vagamente que son "secretos de Estado", pero la película nunca se detiene a explicarlos. Y es que el MacGuffin no está ahí para ser comprendido, sino para poner el motor en marcha del film.

La clave de un buen MacGuffin es su funcionalidad. Todo esto no se trata de que sea interesante en sí mismo, sino de que sirva como detonante para que la historia avance. En 'Encadenados' (1946), es un cargamento de botellas con uranio oculto. En 'Misión Imposible 2' (2000), un virus mortal. En 'Pulp Fiction' (1994), un misterioso maletín que nunca revela su contenido. No importa qué sea, el concepto nos enganchará, y al final, no tendrán ninguna importancia y nadie los recordará.

Un origen de chiste


Hitchcock contaba que el nombre "MacGuffin" provenía de un viejo chiste escocés que conocía y que decía lo siguiente:

Dos hombres viajan en tren. Uno lleva un paquete extraño. El otro le pregunta qué es, y el primero responde: "Es un MacGuffin, un dispositivo para atrapar leones en las Highlands escocesas". "Pero en las Highlands no hay leones", replica el segundo. "Entonces, no es un MacGuffin".

De este chiste, el director cogió el concepto de MacGuffin. El objeto en sí no tiene importancia en el chiste (nunca se sabe que es), solo cumple la función de que el chiste exista y pueda desarrollarse. No se sabe que es ni qué hace ahí, pero si no existiera el MacGuffin del chiste, solo podríamos sacar como conclusión que no habría chiste.

La evolución del 'MacGuffin'


A lo largo del cine, muchos de los elementos más icónicos de las películas han sido, en realidad, MacGuffins, y en muchas ocasiones no nos hemos parado a pensarlo. Por todos es sabido de la importancia de la estatuilla de 'El Halcón Maltés', el Rosebud de 'Ciudadano Kane', el dinero robado por Marion Crane en 'Psicosis'... pero ¿existe el MacGuffin en el cine moderno?


La respuesta es rotundamente SÍ. Por lo pronto, podemos pensar en las gemas del infinito durante todas las películas de la primera hasta la tercera fase de Marvel, también en 'John Wick', al que el suceso acontecido con su perro le ha dado pie a un universo cinematográfico en expansión. Pero existe una nueva vertiente especial del MacGuffin, completamente asociada al cine de nuestros días.

No te entiendo


Si bien decíamos que el MacGuffin sigue siendo una herramienta narrativa muy usada, el cine más vanguardista le ha dado una vuelta de tuerca. Un ejemplo claro para entrever de lo que aquí se habla es 'Tenet' (2020) de Christopher Nolan. Ocurrió que todos esperábamos del director una obra sesuda y que fuera un laberinto de tramas científicas, pero en realidad ocurrió algo que nos pilló a todos desprevenidos, a pesar de que el propio director se empeñó en decirnos que para disfrutar la película no hay que pararse a pensar en ella. En el film, se da algo a lo que llaman "algoritmo", que basicamente hace que el tiempo se invierta y vaya al revés; es tan complejo que no se entiende, tampoco se explica, y sin embargo toda la película va de esto.

Nadie comprendía la película del director y todo el mundo la tachó de las peores de su filmografía, a pesar de poseer un músculo técnico mayúsculo y toda la forma de un blockbuster. decía que, en la propia película se incluía un diálogo que versaba, literalmente, que aquello de que el tiempo vaya al revés es una cosa que no merece la pena comprender, y que tan solo ocurre y es malo. Y sin embargo, no todo el mundo supo disfrutar de una película MUY espectacular por el peso de no comprender aquello de que ocurría tiempo.

¿Por qué a veces nos importa lo que no importa?



Después de todo, el 'MacGuffin' responde a un mecanismo psicológico que funciona porque el espectador lo percibe como relevante sin que lo sea realmente. La respuesta a qué dejemos que toda una película sea sostenida por una sola cosa (y que no conocemos) está en cómo nuestra mente responde a los estímulos narrativos.

En primer lugar, debemos tener claro que ver una película es, en realidad, un pacto consensuado entre una ficción y un espectador. Desde el momento en que la historia se nos presenta y se nos dice que el MacGuffin es crucial, lo creemos. Si los personajes lo persiguen con urgencia, si lo protegen con su vida, asumimos entonces que debe ser importante. Todo este fenómeno responde a un sesgo cognitivo.

Pero en realidad, el espectador no se debe conectar (ni se conecta) con el MacGuffin, sino con las emociones que despierta en los demás. Si los protagonistas lo desean con desesperación, si los antagonistas están dispuestos a matar por él, entonces nosotros también lo sentimos como algo valioso. Todo lo que ocurre se trata de un contagio emocional, es nuestra empatía la que nos impulsa a ello.

Y algo importante es que el MacGuffin gana poder cuanta más ambigüedad posea. Si la película NO nos da detalles concretos sobre qué es o por qué importa, nuestra mente rellena los huecos. Si la película explica el MacGuffin en exceso para el espectador, este ya no solo pierde interés, si que puede dejarlo en una situación en la que no puede dar sentido a lo que ocurre por no poder conectarlo todo, ya sea por falta de conocimiento sobre la materia o similar; y este es el caso de 'Tenet', una película en la que el MacGuffin se pasa de vueltas y cobra protagonismo por sí mismo, y puede que hasta eclipse todo lo demás; ya no es un vehículo para la película, sino el significado de la película, y no tenerlo es del todo vanguardista. 

Pero lo que es realmente importante es que un MacGuffin es efectivo porque genera movimiento. Las historias están impulsadas por la acción, y si un objeto o información provoca persecuciones, asesinatos, traiciones o sacrificios, entonces el espectador lo percibe como valioso por asociación.


En resumen, el MacGuffin es un artefacto narrativo que, sin ser importante en sí mismo, es capaz de sostener historias enteras. Su virtud es la sencillez: cuanto menos se piense en él y menos se sepa, mejor funciona.

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente