La BBC es conocida por su impecable calidad en la realización de producciones. Conociendo series como Sherlock o Doctor Who, se pueden apreciar fácilmente las sutiles pero confiables características que distinguen a sus producciones. Los británicos, con su característico orgullo y patriotismo, tienden a reflejar estas condiciones de manera jocosa en sus textos, lo que añade un toque distintivo a todo lo que hacen. Su habilidad para tejer humor en el telar narrativo es muy peculiar, llegando a convertir los chistes más simples y soeces en ejemplos de puro ingenio.
La rama estadounidense de la BBC, buscando emular estos patrones audiovisuales británicos, se aventuró a crear un remake de una serie que había sido un relativo éxito en la cadena inglesa años atrás. Esta vez, y debido a la tendencia más global de la producción, decidieron prescindir de ciertos clichés británicos que podrían no funcionar, y dejar solo el esqueleto con el que construir. Netflix se unió al proyecto, prometiendo llevar esta nueva producción a audiencias de todo el mundo. Con una amalgama de elementos de series emblemáticas como Sherlock, Doctor Who y hasta el mundo fantástico de Terry Pratchett, nos encontramos ante uno de los mejores productos televisivos y más olvidados, y una experiencia que sin duda vale la pena recomendar.
Destacar que esta serie no solo es una obra de ficción para televisión, sino que está basada en un libro que introduce un concepto filosófico, metodológico y epistemológico de cuantioso valor a día de hoy, y todo ello, moviéndose en diversas áreas del conocimiento científico y sociológico.
El término "holismo", que es el hilo conductual de la obra, se extiende más allá de la narrativa de la serie, y ha permeado en el ámbito académico y cultural, siendo empleado para comprender y analizar una amplia gama de fenómenos. Su aplicación se extiende desde la biología hasta la sociología, pasando por la psicología y la ecología, y probablemente, en todas las disciplinas imaginables.
El término "holismo", que es el hilo conductual de la obra, se extiende más allá de la narrativa de la serie, y ha permeado en el ámbito académico y cultural, siendo empleado para comprender y analizar una amplia gama de fenómenos. Su aplicación se extiende desde la biología hasta la sociología, pasando por la psicología y la ecología, y probablemente, en todas las disciplinas imaginables.
Este concepto hace hincapié en considerar la interconexión y la interdependencia de todos los elementos que conforman la realidad. De esta manera, y aunque el libro y la serie consiguen tomárselo a guasa, hace pensar en la naturaleza de la existencia, la percepción del conocimiento y la comprensión del universo en su totalidad. Así, más allá de su valor como una obra de entretenimiento, sin quererlo, contribuyeron a enriquecer el pensamiento del hombre contemporáneo, promoviendo un entendimiento más profundo y complejo entre los fenómenos y los procesos que rodean la existencia. El Holismo lo es todo y nada a la vez, como comprenderás a continuación.
Douglas Adams y su personaje holístico
Douglas Adams es un renombrado escritor de origen inglés, reconocido principalmente por su obra cumbre y emblema para los aficionados a la ciencia ficción: la serie de novelas inspiradas en su programa radiofónico 'Guía del autoestopista galáctico'. Su ilustre trayectoria comenzó en la Universidad de Cambridge, donde estudió filología y compartió experiencias con figuras destacadas del humor inglés como Graham Chapman, en colaboración con el grupo cómico Footlights, considerados los precursores de los Monty Python. Su estilo distintivo se caracteriza por su equilibrio entre la comedia y la ciencia, creando así un enfoque estilístico que arraigó fuertemente en la cultura británica.
Adams tenía la habilidad de eludir cualquier rastro de seriedad en sus escritos, pero nunca pasaba por alto la profundidad intelectual, la cual abordaba de manera satírica y mordaz. Esto se refleja claramente en su programa radiofónico 'The Hitchhiker's Guide to the Galaxy', emitido en la BBC Radio 4, que más tarde se transformó en novela y, a día de hoy, ha sido adaptado en forma de obra teatral, videojuego, cómic, serie y película; todos bajo el nombre de 'Guía del autoestopista galáctico'.
Tras finalizar el tercer volumen de la "guía" (en su cabeza, la idea era que fuera una trilogía), Adams decidió aventurarse en un territorio literario completamente distinto: el género de la novela detectivesca.
La cadena BBC, al reconocer el talento de Adams en el ámbito del guionismo, le ofreció la oportunidad de participar en uno de sus proyectos más emblemáticos: Doctor Who. Siendo fan como era, Adams escribió varios guiones para la serie, que la cadena finalmente rechazó por razones no especificadas.
Ante este revés, Adams, convencido que su producto era bueno, transformó esos guiones rechazados en una novela de detectives poco convencional, donde la ironía, la comedia y lo sobrenatural se entrelazan en una trama intrigante e inteligente.
Ante este revés, Adams, convencido que su producto era bueno, transformó esos guiones rechazados en una novela de detectives poco convencional, donde la ironía, la comedia y lo sobrenatural se entrelazan en una trama intrigante e inteligente.
'Dirk Gently: Agencia de Investigaciones Holísticas' nos introduce en la vida de un detective astuto, algo corpulento, con gustos excéntricos y un don paranormal que él mismo se niega a aceptar: posee habilidades psíquicas. Dirk, el detective protagonista de la obra, sostiene que puede prever eventos futuros gracias al principio holístico, que postula que todo en el universo está interconectado y que cada suceso que pueda vivir le conducirá, casi inexorablemente, hacia la resolución de los enigmas que encuentra en su camino; es un detective que no va hacer nada especial por resolver un caso, ya que su transitar normal en la vida le conducirá a resolverlo. Esta perspectiva de la holística, le permite justificar todas sus acciones, incluso cuando parecen descabelladas o perjudiciales, ya que confía en que el destino lo llevará hacia la solución deseada.
El protagonista, perseguido por la policía desde su juventud, teme que las autoridades militares exploren su mente para propósitos bélicos. Utilizando el holismo como su escudo, Dirk justifica sus acciones aparentemente egoístas, confiando en que cualquier mal que ocasione a otros en el presente será compensado por un bien mayor en el futuro. Aunque pueda parecer de poca moral, Dirk no es dibujado como un individuo injusto, simplemente maneja los acontecimientos según su visión del universo, convencido de que todos los pequeños actos del mundo están interrelacionados y que, al final, todo se equilibra.
Adams escribió dos novelas sobre Dirk Gently, y una tercera que quedó incompleta debido a su fallecimiento, pero que fue publicada como material inédito dentro de la colección del Autoestopista Galáctico. En 2010, Howard Overman produjo y escribió los guiones un par de capítulos para una serie de la BBC basada en las novelas sobre Dirk Gently. Aunque la serie no fue renovada para una segunda temporada, habría que destacar que su enfoque se centró más en la física cuántica y la robótica que en el concepto original de la holística (aunque persistía), lo que llevó a eliminar el subtítulo de la obra y a conocerla simplemente como 'Dirk Gently'.
Unos años más tarde, con el interés de BBC America en crear un producto basado en el estilo audiovisual británico pero que no transcurriera en Inglaterra, decidieron utilizar los derechos de la novela de Dirk Gently para desarrollar una nueva serie adaptada a los tiempos modernos. Max Landis, guionista de la exitosa pero pasada por alto 'Chronicle', se encargó de concebir el concepto de la serie y también escribió los guiones, ofreciendo un enfoque algo alternativo a la historia de la novela original, pero manteniendo su esencia. Con la participación de actores de renombre como Elijah Wood y el aclamado actor teatral Samuel Barnett, la serie se lanzó en octubre de 2016 con el nombre de 'Dirk Gently: Agencia de investigaciones holísticas'
Jan Smuts y la 'holística'
La holística es una corriente filosófica y metodológica que se fundamenta en la idea de que los sistemas deben ser analizados en su conjunto, considerando las interacciones entre sus partes y su relación con el entorno. Busca comprender la totalidad de los fenómenos y rechaza el reduccionismo, es decir, NO descompone los sistemas en sus partes constituyentes con el fin de analizarlas por separado. Por ejemplo, en medicina, esto se traduce en considerar al paciente como un todo, teniendo en cuenta aspectos físicos, emocionales, mentales y sociales de su salud. En un caso hipotético en relación a esto, si alguien experimenta dolor de cabeza, se puede comprender mejor el motivo y su cura si se estudia sus relaciones con el ambiente en lugar de centrarse únicamente en los aspectos químicos del dolor y en el estudio del paciente con paliativos y medicación.
El término "holismo" fue acuñado por Jan Smuts, un estadista, militar y filósofo sudafricano, en su libro 'Holismo y evolución', donde propuso que el universo está compuesto por totalidades organizadas, cuyas propiedades no pueden reducirse a la suma de las partes individuales. Smuts aplicó este concepto tanto a la biología como a la filosofía, argumentando que los organismos vivos son sistemas integrados que funcionan como un todo coherente. Además de sus contribuciones a la filosofía, Jan Smuts tuvo una carrera pública participando en la política sudafricana y desempeñando un papel considerable en la historia de su país, donde fue Primer Ministro y redactó la Carta del Atlántico; además, es reconocido mundialmente por tomar parte en la fundación de las Naciones Unidas.
La holística tuvo su auge en el siglo XX, especialmente en disciplinas como la psicología, la medicina, la ecología y la sociología. En la psicología, por ejemplo, se desarrollaron enfoques holísticos como el psicoanálisis de Sigmund Freud, que considera al individuo como un sistema complejo influenciado por diversos factores no solo conscientes, sino también inconscientes.
Actualmente y como implementación relativamente moderna, este concepto es utilizado en la educación, centrándose en el desarrollo integral del individuo considerando aspectos físicos, emocionales, mentales y espirituales. Se busca cultivar un aprendizaje que no se limite a la adquisición de conocimientos académicos, sino que también fomente el crecimiento personal, social y emocional. Este enfoque tendría en cuenta, entonces, sus habilidades, intereses, valores y contexto social para poder desarrollarse.
Actualmente y como implementación relativamente moderna, este concepto es utilizado en la educación, centrándose en el desarrollo integral del individuo considerando aspectos físicos, emocionales, mentales y espirituales. Se busca cultivar un aprendizaje que no se limite a la adquisición de conocimientos académicos, sino que también fomente el crecimiento personal, social y emocional. Este enfoque tendría en cuenta, entonces, sus habilidades, intereses, valores y contexto social para poder desarrollarse.
Todd Brotzman (Elijah Wood), un joven botones con graves problemas económicos, se ve envuelto en un extraño asesinato ocurrido en el hotel donde trabaja durante su jornada laboral. Los eventos extravagantes continúan desplegándose ante los ojos de Todd cuando, sin previo aviso, irrumpe en su vida (y en su apartamento) un joven que responde al nombre de Dirk Gently (Samuel Barnett), un detective con un método de deducción inusual: el holismo. Dirk sostiene que la vida lo ha conducido hasta Todd por una razón que aún desconoce, pero que, sin lugar a dudas, debe estar estrechamente relacionada con la solución del caso que está investigando.
De esta manera rocambolesca, ambos se ven arrastrados a resolver una serie de casos que aparentemente desafían los límites de la lógica. Durante su aventura, se unen otros personajes a los que lo extraño parece perseguir, como Amanda, la hermana de Todd, que padece de pararibulitis, y Farah Black, una ex-agente de policía.
Mientras tanto, en un lugar distante de donde ocurre esta historia, un joven informático llamado Ken (Mpho Koaho) es atacado repentinamente por una mujer llamada Bart Curlish (Fiona Dourif), quien intenta asesinarlo pensando que él es un tal Dirk Gently.
Mientras tanto, en un lugar distante de donde ocurre esta historia, un joven informático llamado Ken (Mpho Koaho) es atacado repentinamente por una mujer llamada Bart Curlish (Fiona Dourif), quien intenta asesinarlo pensando que él es un tal Dirk Gently.
Una serie holística
Aunque a primera vista la serie podría parecer una fábula fantástica llena de deus ex machina (o que todos los sucesos son inexplicables), no hay que dejarse engañar. En realidad, es una obra de ciencia ficción (más su primera temporada) con un guion sólido y sorprendentemente armado a pesar de su abordaje a la temática paranormal. Es una de esas obras que invita a ser visitadas más de una vez para descubrir todos sus matices, pero que te permite disfrutar en un primer vistazo, algo parecido a un 'Regreso al futuro' con tintes paranormales con un absurdo sentido del humor que hace que todo fluya de manera chispeante.
Como mencionamos al principio, a pesar de ser una creación de la filial estadounidense de la BBC, la serie no puede ocultar su clara inspiración británica, evocando tanto los guiones de Steven Moffat (Doctor Who y Sherlock) como a la literatura de Terry Pratchett. Esta conexión es natural, ya que el escritor de la novela en la que se basa la serie, Douglas Adams, forma parte de la destacada generación de humoristas británicos que han dejado huella en la comedia inglesa. Por supuesto, tampoco se debe subestimar el trabajo del adaptador, creador y showrunner de la serie: Max Landis. Este, no solo transcribe y adapta una historia que ya había sido abordada de manera diferente en el pasado, sino que también logra preservar la esencia de las novelas al mismo tiempo que les da una mayor amplitud y profundidad, permitiendo así una continuidad más amplia. Aunque gran parte de las situaciones presentadas en la serie tienen su origen en los libros, Landis también reescribe los personajes, como el propio Dirk, quien abandona su extravagancia chulesca del libro para adoptar una versión más cercana a un detective excéntrico que guarda muchos secretos. Además, el resto de los personajes son creados desde cero o redefinidos en gran medida.
Destacar también que parte de la dirección está a cargo de Paco Cabezas, director español que ha ganado reconocimiento en el mundo de las series desde su participación en la tercera temporada de Penny Dreadful.
Su elenco es notablemente diverso y armonioso en pantalla. Elijah Wood encarna a Todd Brotzman, el asistente de Dirk en la ficción, un joven aparentemente ingenuo y asustadizo, que encuentra dinámica en pantalla cuando se une a su compañero, el excéntrico detective holístico Dirk Gently, interpretado por Samuel Barnett. Barnett trae al personaje una mezcla distintiva que recuerda a una mezcla entre Sheldon Cooper y el personaje de el Doctor (de Doctor Who) de Matt Smith.
El papel de la hermana de Todd, Amanda Brotzman, recae en Hannah Marks, (dato: es la nieta de Ernie Ball, el de las cuerdas de guitarra) una actriz poco reconocida que los más geeks pondrán cara de la primera entrega de 'Spiderman' dirigida por Marc Webb. El resto del elenco, aunque con menos tiempo en pantalla, ofrece interpretaciones muy convincentes, como Fiona Dourif, encarnando a la asesina holística Bart Curlish, conocida por su papel en "Deadwood" como Chez..
La música y el diseño de sonido de la serie sumergen al espectador en el peculiar mundo de Dirk de manera convincente. La combinación de sintetizadores y efectos sonoros evoca una atmósfera paranormal, que contrasta con el tono cómico de la serie, y funciona a las mil maravillas.
Por otro lado, el vestuario desempeña un papel destacado, especialmente en una obra que involucra paradojas temporales donde el Raccord es importantísimo, como lo es en esta. No solo refleja la personalidad de cada uno de los protagonistas, sino que también sirve como un elemento unificador en medio de los bucles temporales.
Holismo: ¿a favor, en contra... o todo a la vez?

Dirk justifica todas sus acciones (sobre todo las malas) apelando al concepto holístico para invitar al optimismo y al "todo va a salir bien", pero debido a la falta de evidencia demostrable en su mensaje, también podría ser un caradura y alguien torpe que causa daños en su beneficio, una persona que evita enfrentarse a la verdad mediante el uso de una teoría con un significado ambiguo que nadie termina de comprender completamente.
La serie se burla de esta ambigüedad constantemente, ya que el holismo es un concepto que mucha gente utiliza en mayor o menor medida en su día a día, y que lo encuentran tan instintivo que nunca pensaron que tuviera nombre. En la práctica, un discurso sobre el holismo podría ser interpretado como una suerte de filosofía barata o como una autentica revolución, todo al mismo tiempo.
El holismo es objeto de controversia y debate en todos y cada uno de los campos donde se puede aplicar; y para que se entienda mejor, enumeramos:
- Algunos críticos argumentan que el enfoque holístico peca de ser demasiado amplio, lo que dificulta su aplicación práctica y su verificación empírica. Un ejemplo claro está en el enfoque del campo educativo, donde el docente tendría que adaptar la educación de cada individuo por una innumerable cantidad de condiciones inabarcables, lo que lo vuelve del todo inviable en una clase repleta de alumnos.
- El holismo también ha sido percibido como una especie de pseudociencia que rechaza al método científico tradicional, lo que ha generado escepticismo entre algunos científicos y académicos, incluso de renombre. Un ejemplo está en el uso de medicinas alternativas antes del uso de la medicina ordinaria.
- Y es que el holismo es tan poco limitado que promueve acciones que conllevan un gran esfuerzo sin llegar a tener grandes repercusiones en el resultado; por ejemplo, si alguien tiene hambre, solo tiene que comer y no buscar el motivo de su hambre, porque eso no le ofrecerá dejar de tener hambre.
- Además, el holismo es tan abstracto que podría justificar acciones que podrían ser perjudiciales. No por ello, el holismo se utiliza como excusa para justificar las religiones, las sectas, las terapias y las medicinas alternativas, la homeopatía, los rituales, y un largo etcétera de cosas sin evidencia científica.
- Además, el holismo es tan abstracto que podría justificar acciones que podrían ser perjudiciales. No por ello, el holismo se utiliza como excusa para justificar las religiones, las sectas, las terapias y las medicinas alternativas, la homeopatía, los rituales, y un largo etcétera de cosas sin evidencia científica.
Conociendo todo esto, es imposible no liarse, y tanto es así que ni siquiera el propio Dirk parece comprender el holismo del todo, perdiéndose en su propio discurso al intentar explicárselo al resto de los personajes. Al final, el problema del holismo es que se convierte en algo paradójico si piensas en el propio concepto del holismo como algo holístico. Aplicarlo correctamente y cuando procede, entonces, depende de la circunstancia y la persona.
En su conjunto, esta serie es altamente recomendable y merece definitivamente una oportunidad de ser vista. Aunque los primeros episodios podrían parecer engañosos, rápidamente la serie despega y nos sorprende con unos tres últimos episodios (en su primera temporada) que son dignos de ser recordados, especialmente para los seguidores de las fábulas temporales. Con una combinación mejorada de elementos de diversas series, sin duda complace a los espectadores en busca de un coctel de entretenimiento e ingenio.