Michael Crichton es la única persona en el mundo que ha tenido el libro mas vendido (Acoso), la serie mas vista (Urgencias) y la película mas taquillera (Jurassic Park) al mismo tiempo. Crichton, aparte de obtener el pre-grado en bellas artes y ser un prolífico cineasta y escritor (inventor del genero del Techno-thriller), destacó también en la ciencia, campo en el que se licenció especializándose en antropología y medicina. Desde entonces, siempre ha guardado cercanía con el campo científico y ha utilizado muchos conocimientos en sus obras literarias, y Jurassic Park, la novela que adapto Steven Spielberg a la gran pantalla, no es la excepción. Muchas son las personas que se han preguntado si es posible resucitar a un dinosaurio dada la credibilidad que le otorgó Crichton a la explicación que daban los miembros del laboratorio genético InGen del libro y la película, y esto ocurrió porque, no en vano, utilizó su conocimiento en ingeniería genética para dar una explicación científica realista al acontecimiento.
Todas las explicaciones sobre el tema dinosaurios y el como los obtienen, son dadas bien temprano en la obra por John Hammond, el filántropo presidente de InGen. La singular manera con la que obtiene ADN de los dinosaurios es con mosquitos prehistóricos. En el planteamiento, Hammond nos presenta como los mosquitos picaron a los dinosaurios, se fosilizaron en ámbar y es de ese ámbar de donde extraen el ADN, pero este ADN se encuentra en mayor o menor medida deteriorado, por lo que las trazas son completadas con ADN de rana. ¿Cuánto es cierto y posible de todo esto?
1. ¿Es posible clonar dinosaurios?
Objetivamente, la respuesta sería SI, se podría clonar cualquier cosa; pero digamos que los factores que fallan en el planteamiento de Crichton son otros... aunque es justo decir que no son fallos en sí, ya que fueron integrados en la trama para hacer posibles a nuestros prehistóricos amigos. A pesar de que se ha tomado ciertas licencias creativas a nivel científico, nada de lo que se dice es absoluta fantasía.
Como apreciación, los mosquitos evolucionaron por completo antes de la existencia de los dinosaurios, por lo que el mosquito de la prehistoria es idéntico a cualquiera de los que encontramos hoy; no han cambiado en nada. Es por ello que los mosquitos que aparecen en la película tienen el mismo aspecto que los de ahora y no un aspecto más 'jurásico'.
En realidad, la mayoría de los insectos del mundo no han cambiado mucho de forma desde la prehistoria; el cambio más significativo es que han disminuido unos centímetros de tamaño. Lo que si ha proliferado desde entonces es el número de especies de cada uno, que se siguen contando.
Si has oído que las cucarachas son capaces de resistir la radiación, debes saber que los mosquitos no solo la soportan, sino que, visto lo visto, también parecen sobrevivir a los impactos de meteoritos.
La picadura de mosquito está relacionada con la maduración de las crías del insecto. Antes de poner los huevos, el mosquito hembra necesita sangre para asegurar la supervivencia de estos, y solo en ese momento es cuando pica; con esto, ya se intuye que el único mosquito que pica es el mosquito hembra. Durante este período, el mosquito hembra pica muy pocas veces (normalmente una picadura por puesta es suficiente) para obtener la cantidad de sangre necesaria para sus crías, que suelen ser entre 150 y 200 huevos. La puesta ocurre 2 o 3 días después de la picadura, y una vez completada, el proceso puede comenzar de nuevo.
Es lógico pensar que, si el mosquito prehistórico ha sobrevivido hasta hoy, fue gracias a la sangre de algún ser vivo. La probóscide o trompa del mosquito, aunque fina, es mucho más resistente de lo que parece, y la piel de los dinosaurios no era tan dura ni escamosa como se cree. Al igual que los reptiles actuales, también tenían áreas blandas, que los mosquitos podían picar sin problema.
Desafortunadamente, no se puede demostrar que un mosquito se alimentara de la sangre de un dinosaurio, ya que aún no se ha encontrado un mosquito con sangre en el estómago que date del Jurásico. Sin embargo, sí se han encontrado mosquitos de esa época, y dado que eran prácticamente iguales a los actuales, podemos inferir que el proceso para la puesta de huevos era similar.
4. En el caso de que se encontrara un mosquito fosilizado ¿Sería posible encontrarlo en buen estado dentro de un ámbar?
El ámbar es el conservador natural mas poderoso que existe. En la película, Hammond comenta que los mosquitos son encontrados en trozos de ámbar dominicano, el tipo de ámbar mas antiguo que se ha encontrado en la actualidad.
El ámbar dominicano mas antiguo encontrado en la realidad procede del Oligoceno, es decir, de hace 40 millones de años (los dinosaurios datan de hace 65 millones), pero esto no quita que un día se descubra ámbar de una época anterior. En la película, en un total acierto, se dice que es imposible encontrar ADN que no esté deteriorado pasada cierta cantidad de años pese a encontrarse en ámbar, y es que se conoce que el ámbar puede conservar en perfecto estado su contenido 500 años aproximadamente, y es por ello que deciden mezclarlo con ADN de rana para conseguir trazas de ADN completas.
5. ¿Es posible completar ADN de dinosaurio con ranas?
No exactamente. Para saber cuales son los fragmentos de ADN que son compatibles entre las ranas y una determinada especie de dinosaurio, se debería tener una traza de ADN completa de ambas especies para poder compararlas y así saberlo a ciencia cierta. Del modo en el que se realiza en la película, el dinosaurio tendría también partes de rana y no seria tanto el dinosaurio que se conoció en su día.
La rana es un anfibio y la mayoría de los dinosaurios están emparentados con los reptiles, así que lo mas oportuno seria utilizar ADN de un pariente cercano, y el más cercano es el cocodrilo.
En verdad, esto de la rana le sirvió a Crichton para justificar que los dinosaurios se pudieran reproducir. En la ficción, toda esta parte de la trama gira a que determinadas especies de rana son hermafroditas, por lo que el plan de contener la población y la reproducción de dinosaurios dentro del recinto se va rápidamente al traste.
6. ¿Es posible que de una traza de ADN pueda surgir un ser vivo completo?
Es un proceso complejo, pero si, en esencia es posible. El método utilizado en la película es la reconocida reacción en cadena de la polimerasa, la ahora famosísima prueba conocida por todos como PCR, con la cual un solo fragmento de ADN puede llegar a multiplicarse hasta formar un organismo completo. En la actualidad, y como bien sabemos todos, la PCR se utiliza para saber como se desarrollan con precisión virus y bacterias dentro del ADN, pero también es usado en el estudio amplificado del mismo y en la identificación de cadáveres.
Todas las explicaciones sobre el tema dinosaurios y el como los obtienen, son dadas bien temprano en la obra por John Hammond, el filántropo presidente de InGen. La singular manera con la que obtiene ADN de los dinosaurios es con mosquitos prehistóricos. En el planteamiento, Hammond nos presenta como los mosquitos picaron a los dinosaurios, se fosilizaron en ámbar y es de ese ámbar de donde extraen el ADN, pero este ADN se encuentra en mayor o menor medida deteriorado, por lo que las trazas son completadas con ADN de rana. ¿Cuánto es cierto y posible de todo esto?
1. ¿Es posible clonar dinosaurios?
Objetivamente, la respuesta sería SI, se podría clonar cualquier cosa; pero digamos que los factores que fallan en el planteamiento de Crichton son otros... aunque es justo decir que no son fallos en sí, ya que fueron integrados en la trama para hacer posibles a nuestros prehistóricos amigos. A pesar de que se ha tomado ciertas licencias creativas a nivel científico, nada de lo que se dice es absoluta fantasía.2. ¿Existían los mosquitos en el jurásico?
Si, existían. De hecho, no solo convivieron, sino que los mosquitos fueron anteriores a los dinosaurios.Como apreciación, los mosquitos evolucionaron por completo antes de la existencia de los dinosaurios, por lo que el mosquito de la prehistoria es idéntico a cualquiera de los que encontramos hoy; no han cambiado en nada. Es por ello que los mosquitos que aparecen en la película tienen el mismo aspecto que los de ahora y no un aspecto más 'jurásico'.
En realidad, la mayoría de los insectos del mundo no han cambiado mucho de forma desde la prehistoria; el cambio más significativo es que han disminuido unos centímetros de tamaño. Lo que si ha proliferado desde entonces es el número de especies de cada uno, que se siguen contando.
Si has oído que las cucarachas son capaces de resistir la radiación, debes saber que los mosquitos no solo la soportan, sino que, visto lo visto, también parecen sobrevivir a los impactos de meteoritos.
3. ¿Podría un mosquito picar a un dinosaurio?
Es muy extendido que el mosquito es un insecto que se alimenta de la sangre de los mamíferos, pero nada mas lejos de la realidad, ya que se alimenta de néctar, savia y de la fructosa de la fruta.La picadura de mosquito está relacionada con la maduración de las crías del insecto. Antes de poner los huevos, el mosquito hembra necesita sangre para asegurar la supervivencia de estos, y solo en ese momento es cuando pica; con esto, ya se intuye que el único mosquito que pica es el mosquito hembra. Durante este período, el mosquito hembra pica muy pocas veces (normalmente una picadura por puesta es suficiente) para obtener la cantidad de sangre necesaria para sus crías, que suelen ser entre 150 y 200 huevos. La puesta ocurre 2 o 3 días después de la picadura, y una vez completada, el proceso puede comenzar de nuevo.
Es lógico pensar que, si el mosquito prehistórico ha sobrevivido hasta hoy, fue gracias a la sangre de algún ser vivo. La probóscide o trompa del mosquito, aunque fina, es mucho más resistente de lo que parece, y la piel de los dinosaurios no era tan dura ni escamosa como se cree. Al igual que los reptiles actuales, también tenían áreas blandas, que los mosquitos podían picar sin problema.
Desafortunadamente, no se puede demostrar que un mosquito se alimentara de la sangre de un dinosaurio, ya que aún no se ha encontrado un mosquito con sangre en el estómago que date del Jurásico. Sin embargo, sí se han encontrado mosquitos de esa época, y dado que eran prácticamente iguales a los actuales, podemos inferir que el proceso para la puesta de huevos era similar.
Es importante entender que, después de succionar sangre, el mosquito comienza el proceso digestivo, lo que provoca que la secuencia de ADN en la sangre se degrade a medida que pasa por su estómago. Para que la muestra de sangre se conserve intacta, el mosquito tendría que quedar atrapado en resina justo después de alimentarse, antes de que tuviera tiempo de digerirla. Además, debería haber extraído sangre de un solo ser vivo para evitar mezclas genéticas confusas en el futuro.
Un dato relevante es que solo se ha encontrado un mosquito fosilizado con sangre en su estómago en toda la historia, datado de hace 46 millones de años, y no fue en ámbar, sino en piedra. No es posible extraer ADN de dinosaurio de ese mosquito, ya que para entonces los dinosaurios ya se habían extinguido. Si te preguntas a qué animal pertenecía la sangre, la respuesta es que no es posible saberlo y lamentablemente nunca lo sabremos, ya que no se pudo obtener una secuencia completa de ADN debido al deterioro excesivo. Esto es debido, sobre todo, a que la piedra es un mal conservante, y esto nos lleva a la siguiente cuestión.
Un dato relevante es que solo se ha encontrado un mosquito fosilizado con sangre en su estómago en toda la historia, datado de hace 46 millones de años, y no fue en ámbar, sino en piedra. No es posible extraer ADN de dinosaurio de ese mosquito, ya que para entonces los dinosaurios ya se habían extinguido. Si te preguntas a qué animal pertenecía la sangre, la respuesta es que no es posible saberlo y lamentablemente nunca lo sabremos, ya que no se pudo obtener una secuencia completa de ADN debido al deterioro excesivo. Esto es debido, sobre todo, a que la piedra es un mal conservante, y esto nos lleva a la siguiente cuestión.
4. En el caso de que se encontrara un mosquito fosilizado ¿Sería posible encontrarlo en buen estado dentro de un ámbar?
El ámbar es el conservador natural mas poderoso que existe. En la película, Hammond comenta que los mosquitos son encontrados en trozos de ámbar dominicano, el tipo de ámbar mas antiguo que se ha encontrado en la actualidad. El ámbar dominicano mas antiguo encontrado en la realidad procede del Oligoceno, es decir, de hace 40 millones de años (los dinosaurios datan de hace 65 millones), pero esto no quita que un día se descubra ámbar de una época anterior. En la película, en un total acierto, se dice que es imposible encontrar ADN que no esté deteriorado pasada cierta cantidad de años pese a encontrarse en ámbar, y es que se conoce que el ámbar puede conservar en perfecto estado su contenido 500 años aproximadamente, y es por ello que deciden mezclarlo con ADN de rana para conseguir trazas de ADN completas.
5. ¿Es posible completar ADN de dinosaurio con ranas?
No exactamente. Para saber cuales son los fragmentos de ADN que son compatibles entre las ranas y una determinada especie de dinosaurio, se debería tener una traza de ADN completa de ambas especies para poder compararlas y así saberlo a ciencia cierta. Del modo en el que se realiza en la película, el dinosaurio tendría también partes de rana y no seria tanto el dinosaurio que se conoció en su día. La rana es un anfibio y la mayoría de los dinosaurios están emparentados con los reptiles, así que lo mas oportuno seria utilizar ADN de un pariente cercano, y el más cercano es el cocodrilo.
En verdad, esto de la rana le sirvió a Crichton para justificar que los dinosaurios se pudieran reproducir. En la ficción, toda esta parte de la trama gira a que determinadas especies de rana son hermafroditas, por lo que el plan de contener la población y la reproducción de dinosaurios dentro del recinto se va rápidamente al traste.
6. ¿Es posible que de una traza de ADN pueda surgir un ser vivo completo?
Es un proceso complejo, pero si, en esencia es posible. El método utilizado en la película es la reconocida reacción en cadena de la polimerasa, la ahora famosísima prueba conocida por todos como PCR, con la cual un solo fragmento de ADN puede llegar a multiplicarse hasta formar un organismo completo. En la actualidad, y como bien sabemos todos, la PCR se utiliza para saber como se desarrollan con precisión virus y bacterias dentro del ADN, pero también es usado en el estudio amplificado del mismo y en la identificación de cadáveres.Aun con todo, Jurassic Park nos deja con la pregunta '¿sería posible traer a los dinosaurios de vuelta?', y aunque objetivamente se puede, en la vida real la clonación de especies extintas sigue siendo más un sueño que una realidad, y los avances en genética aún tienen un largo camino por recorrer. Claro, hay científicos que sueñan con revivir algunas especies ancestrales, pero hay obstáculos, no solo técnicos, sino también éticos. Lo que Jurassic Park nos recuerda es que la ciencia puede ser asombrosa, pero también peligrosa, y como dice el personaje de Ian Malcolm, "la vida se abre camino", a veces de formas que no podemos prever. Así que, por ahora, los dinosaurios siguen siendo solo una parte de nuestra imaginación… aunque, quién sabe, tal vez algún día se conviertan en algo más.